jueves, 30 de junio de 2011

PUBLICACIONES DE NACHO CABRERA

ARTICULOS  NACIONALES  E  INTERNACIONALES, DE  OPINION, ANALISIS, DIAGNOSTICO E INVESTIGACION.
  • La vivienda y los no asalariados.
Periódico Información. Hermosillo, Sonora. México. Mayo 22 ,1978.
  • La vivienda y los no asalariados en Oaxaca.
Revista CIDIV No. 10, 1979.
  • Mérida: Diagnóstico de vivienda” INDECO.
Yucatán, Yuc. México, 1979.
  • Battling Urban Poverty from below: A profile of the poor in two Mexican cities
Trabajo elaborado con Henry A. Selby, Universidad de Texas En Austin; Arthur D. Murphy, Universidad de Georgia y Castañeda R. C. Aida, U. N. A. M. 1982. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/aa.1987.89.2.02a00100/abstract
  • Yu? , Be? , and casa: 3500 years of continuity in residential construction.
Trabajo elaborado para la Revista EKISTION , con S. Kowalesky Y A Murphy, Universidad de Georgia. 1982.
  • La estructura interna de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, México. ( Un análisis tridimensional : Social, Económico y Político )
Tesis de Maestría .Universidad de Georgia. Mayo, 1982.
  • El desarrollo de la Agricultura y el Progreso de Urbanización (Costa de Hermosillo, Sonora, México).
Periódico El Imparcial, Hermosillo, Sonora. Febrero 19, 1983.
  • La vivienda en Hermosillo.
Periódico El Imparcial .Suplemento Dominical. Hermosillo, Sonora .Abril 17 ,1983.
  • El espacio Social (Desarrollo Urbano Regional)
Periódico El Imparcial. Hermosillo, Sonora. Febrero 24 ,1983.
  • Invasiones: ¿Hacia una participación en las políticas urbanas?
Periódico El Imparcial. Suplemento Dominical .Hermosillo, Sonora. Abril 17, 1983.
  • La vivienda de bajos ingresos en América Latina.
Periódico El Imparcial. Suplemento Dominical. Hermosillo, Sonora. Mayo 22, 1983.
  • Ciudad y Desarrollo (Las ciudades Sonorenses).
Periódico El Imparcial. Suplemento Dominical. Hermosillo, Sonora. Junio 12, 1983.
  • The Mexican urban household Project.
Colaboración entre el área técnica y el área social. Trabajo elaborado con: H. Selvy, Universidad de Austin; A. Murphy, Universidad De Georgia e I. Ruiz, UNISON .1983.
  • La distribución rango – tamaño en la región fronteriza de Sonora y Arizona.
Revista Estudios fronterizos del Instituto de investigaciones sociales. Universidad Autónoma de Baja California. Enero – Abril, 1984.
  • Battling Urban poverty from below: A profile of the Poor in two Mexican cities.
Publicado en American Antropologist, 1987 .


Reconocimientos a Nacho Cabrera :

Recibió el Premio Nacional de Vivienda, categoría de Desarrollo Urbano. Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de México, a través de la vivienda de interés social del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. http://www.presidencia.gob.mx/prensa/?contenido=33405

En 1999 recibió el Premio nacional de Ahorro de Energía a través deI Instituto de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (IMADES) de manos de el entonces Presidente de México, Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León.



domingo, 26 de junio de 2011

EL AGUA EN MEXICO ..Una visión científica y técnica en la discusión.

AGUA  PARA TODOS . . .

Por Ignacio Cabrera Fernàndez

La Academia Mexicana de Ciencias que ha impulsado la formación de una Red de Especialistas en Agua, han publicado un importante libro titulado El Agua en Mèxico. La idea es impulsar una visión científica y técnica en la discusión. Para cumplir con esta meta se convocò a autores de diversas especialidades para que expresaran sus puntos de vista sobre asuntos específicos de interés nacional, regional o incluso local.
En su introducción, dice que, el problema del agua en el momento actual es de tal relevancia que se puede afirmar que la disponibilidad y manejo de este recurso fijaràn  los márgenes del desarrollo sustentable. Es por ello que el gobierno en general y la Semarnat en particular afirman que es necesario conocer con precisión el comportamiento del agua y sus mùltiples implicaciones. Sin embargo, ¿còmo debe lograrse este conocimiento estratégico?, y quizá mucho màs difícil de responder, ¿de què manera se puede arribar a propuestas consensuadas entre gobierno y sociedad que efectivamente solucionen los problemas del agua?
Agrega, para estudiar el agua en Mèxico es necesario considerar el marco geográfico en que se presenta. La variedad de sus características topogràficas y geográficas, su extensión y la influencia de sus costas.
En términos de disponibilidad, cada habitante cuenta con un poco màs de 4500 m3/año, aun cuando 30% de la población se encuentra en zonas con disponibilidad per capita menor a la considerada como de estrès hídrico (1700 m3/año).  En cuanto al uso, 78% del agua se emplea para la agricultura, 11.5% para fines públicos urbanos, 8.5% para la industria y 2% para fines pecuarios y la acuacultura.
De acuerdo a la Comisiòn Nacional del Agua, en Mèxico existen 653 acuìferos. En 1975 treinta y cinco acuíferos eran sobreexplotados (es decir se extraía màs agua de la que se recargaba). Ya para el año 2002, era màs de 100 acuìferos sobreexplotados. De la calidad del agua subterránea poco se sabe, a pesar de que constituye la fuente de abastecimiento para 75 millones de mexicanos. En cuanto a los servicios del agua, si bien 88% de la población recibe agua potable o entubada y 76% cuenta con alcantarillado, aùn hay màs de 13 millones de mexicanos sin servicio en sus casas y casi 30 millones sin drenaje, la mayor parte en zonas de pobreza, rural o urbana.
Estos datos globales, dice la introducción del libro, sirven como marco general a la visión de detalle, que invitan a una reflexión màs profunda del porquè de los problemas asì como de sus posibles soluciones. Los diversos enfoques que presentan los autores dan cuenta de la complejidad del problema del agua: entenderlo y captar sus dimensiones va màs allà de conocer una sustancia química, pues se requiere comprender su ocurrencia y comportamiento en la naturaleza asì como entender y predecir còmo la sociedad se relaciona con el agua.
Aunque muy poco se han estudiado las pugnas burocráticas por el control de los distritos de riego entre distintas dependencias federales. Pero màs importante que las pugnas burocráticas es el manejo cotidiano del agua en los distritos de riego, un tema que también, por desgracia, ha sido muy poco estudiado. Uno de los pocos trabajos disponibles (Greenberg, 1970) caracterizaba a los gerentes de los distritos casi como déspotas hidráulicos que tenìan gran poder dentro de las regiones y las localidades. Eran el instrumento del gran poder nacional sobre el agua. Sin embargo, una mirada màs cuidadosa y crìtica podría dar una imagen muy distinta. Asì se desprende de una investigación sobre el distrito de riego de la Costa de Hermosillo (Moreno, 2006). En esta obra –un estudio sobre un distrito de aguas subterráneas-, la burocracia federal aparece débil y hasta subordinada a los intereses de los grandes propietarios, quienes decidìan cuànta agua utilizar sin importar las regulaciones y normas federales.
Aclarar la relación entre el aparato gubernamental y los grandes propietarios y agricultores de los distritos de riego  es una extraña omisiòn en los estudios sobre la materia.
La variación de la disponibilidad natural media per càpita del agua del año 1959-2006 ha sido la siguiente: en 1950 la disponibilidad era de 17,742 m3/hab/año, en 1960 paso a 10,991 m3/hab/año, para 1980 decreciò a 6, 168 m3/hab/año, en el año 2000 de 5, 011 m3/hab/año y finalmente para el año 2006, 4 ,689 m3/hab/año.
Con la evidencia de los datos del párrafo anterior, el agua pasò de ser un recurso considerado casi inagotable a ser un recurso mucho menos abundante. Y lo que resulta aùn màs alarmante es que todo este cùmulo de circunstancias y actividades (represamiento, irrigación, explotación por parte de la industria, extracción explosiva para atender la demanda de las urbes) dio origen a otro problema que acrecentò el de la escacez del agua: la contaminación. Tanto la agricultura como la industria y las cada vez màs populosas ciudades se convirtieron en focos de contaminación del agua y la dejaron inservible en muchos casos. A la larga, el represamiento de los cuerpos de agua, el crecimiento de los asentamientos urbanos y el desarrollo  de grandes centros industriales, sin una infraestructura con capacidad de saneamiento suficiente, propicio que muchos de los rìos se convirtieran paulatinamente en canales conductores de aguas negras o residuales, lo que causo un dràstrico impacto en las partes bajas de las cuencas.
Es asì como la contaminación, la sobreexplotaciòn de los acuíferos y el desperdicio de volúmenes considerables en la agricultura y en las ciudades mostraban la necesidad impostergable de introducir cambios dràstricos en el manejo del agua del país. El enorme empuje que tuvo la estrategia de desarrollo basada en la explotación de este recurso hídrico, a mediados del siglo XX,  pronto mostrò rendimientos decrecientes. El agua decrecìa en todos los puntos del territorio nacional.
Las soluciones a los problemas de contaminación al igual que los de escasez deben plantearse a nivel cuenca. Es necesario también tomar en cuenta las propuestas hechas para los organismos operadores de agua potable y saneamiento; incrementar el tratamiento de las aguas residuales y su reuso en forma sustentable técnica y económica, y lograr que el tratamiento de las aguas residuales estè en la agenda de las instancias federales, estatales y municipales.
El agua es un bien vulnerable y finito, con valor social, económico y ambiental.
El agua es un elemento estratégico para el desarrollo por lo que su conservación, preservación, protección y restauración en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional.
Por cuenca, con prioridad a la acción y a las decisiones de los actores locales, cuya SOLIDARIDAD debe fomentarse.
Tenemos que pensar que el proyecto del Acueducto Independencia està asentado ante las anteriores premisas, estamos ante un gran proyecto que tendrá que ser inclusivo y que, en esa medida, responda a las necesidades de toda la población. El propósito de este Gran Proyecto, será el de garantizar un rumbo claro para que la población actual y futura cuente con el recurso, en cantidad y calidad adecuados, a fin de volver hacer del agua una palanca de desarrollo económico que posibilite una mejor calidad de vida para TODOS.


PUBLICADO  POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA
DOMINGO  26  DE JUNIO DE 2011

http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=177

domingo, 19 de junio de 2011

El Lobbying es el proceso de negociación en las decisiones públicas, con que cuentan tanto ciudadanos, como empresas

 Lobbying . . .  término de origen anglosajón  que forma parte del lenguaje con el que se expresan quienes se relacionan de una u otra forma con el poder público.

Por  Ignacio Cabrera Fernández.

El lobbying comenzó en México, tradicionalmente con la negociación para la toma de decisiones entre diversos cuerpos colegiados o distintos cuerpos legislativos; el término Lobbying se refiere propiamente a la posibilidad de influir en la toma de decisiones de los cuerpos colegiados.
Hoy por hoy, dicho quehacer se ha ampliado y no sólo abarca a los organismos públicos, también ha llegado hasta las empresas privadas, en donde se ha aplicado para la concreción y promoción de proyectos. El Lobbying debe ser entendido como el proceso de negociación en las decisiones públicas, con que cuentan tanto ciudadanos, como empresas.
Sin embargo, el tema es tan novedoso, hasta nuestros días en México, y se ha escrito tan poco sobre él, que ha dado lugar a una confusión tradicional entre lo que implica propiamente el término, y lo que son las relaciones públicas. Al mismo tiempo, han surgido diversos cuestionamientos en cuanto a las ventajas que supone practicarlo. Pero podemos argumentar que dichos cuestionamientos no son sino reacciones legítimas de ciudadanos, frente a un proyecto pocas veces presentado, dado que se trata de una actividad reciente.
El Lobbying siempre persigue un objetivo específico, como por ejemplo, la promoción o contención de una política adversa para un país, un Estado o una empresa; para un partido político, o para un grupo social. El Lobbying construye procesos; las relaciones públicas, sólo abarcan eventos aislados o inconexos.
Un lobbyista no vende contactos, oferta un método de trabajo serio, mensurable, con sustento técnico y sólido para su cliente. El principal protagonista en una estrategia de Lobbying es el cliente mismo, no es el lobbyista. Aquí se suplen vanidades y la currícula del pasado.  Es usual, pues, que lobbyistas muy exitosos hayan ocupado cargos importantes; pero lo cierto es que los más exitosos han entendido que son eso, cargos del pasado, y que ahora el protagonista central es el cliente.
Ahora bien, uno de los errores más comunes con que nos hemos topado, es la confusión entre el término Lobbying y el término cabildeo. Lobbyin es un término de origen anglosajón, que se define en castellano como: ejercer presiones; tratar de convencer; intentar neutralizar, modificar o influir en las decisiones de la autoridad pública.
Hoy en día, el término Lobbying forma parte del lenguaje con el que se expresan todos aquellos que se relacionan, de una u otra forma, con el poder público. Actualmente, qué duda cabe, el Lobbying está más vigente que nunca, y eso sí, llego para quedarse.
En México, el término cabildeo se asocia de manera directa con la actividad que se lleva a cabo en los municipios. Cada municipio en nuestro país está integrado por un cabildo, que es el sitio donde se toman decisiones colegiadas. Habrá que sostener que el término cabildo debe seguir acotado a su uso municipal, y no hay que asociarlo con una actividad relacionada con acciones e instancias jurídicamente ajenas al medio municipal.
Pese a ello, es posible hacer una estrategia de Lobbying en los municipios, aun cuando ésta tendría que llevarse a cabo al margen de las decisiones propias del cabildo, y se relacionaría más bien con el ambiente público, con la decisión del propio presidente municipal, y con la participación de actores diversos.
Sin duda alguna, el nombre de la actividad que se ocupa de la negociación con los poderes públicos, o de la promoción de proyectos ante dichos poderes, parecería totalmente irrelevante.
 ¿Es lo mismo ser lobbyista que ser cabildero?  . . .
Es la propia profesionalización de la actividad la que va dando puntualidad a los términos, y de hecho, el uso del lenguaje así lo determina, puesto que, más allá de cualquier definición, las palabras se prueban en su uso diario.

En la actualidad no se puede entender e Lobbying sin la negociación política, sin el diseño estratégico; tampoco es posible hacerlo sin una componente clave, que son los medios de comunicación. Los medios de comunicación han constituido en buena medida una parte sustantiva de la conciencia social, y en este sentido, se han convertido en un imperio real de influencia para los actores que detentan el poder.
Hay quienes se limitan a practicar el Lobbyng, en órganos colegiados u organizaciones; sin embargo, muchas firmas en el mundo, y en México, están tratando de establecer una estrategia muy clara hacia proyectos diversos: para invertir, o para mejorar la posición ante un tema de interés de determinado grupo social o civil, o de una organización no gubernamental.
La práctica del Lobbing se extiende hacia ámbitos que no son exclusivamente los cuerpos colegiados, y abarca actividades que se realizan para impulsar proyectos de inversión regional, así como para modificar estados de ánimo social o de actores específicos en torno a pretensiones puntuales. Las estrategias están siendo utilizadas también por los propios partidos políticos, y se entienden como el proceso de negociación política al interior de las organizaciones, pero también como la capacidad de consenso entre las propias fuerzas políticas.
En México, como en todo el mundo, los recursos siempre son insuficientes, y muchas veces quien mejor negocia obtiene más recursos. En este sentido, el Lobbying ha marcado la diferencia entre el fracaso y el éxito de algunos estados, municipios, e inclusive, de los Poderes de la Unión.


PUBLICADO  POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA
DOMINGO  19  DE JUNIO DE 2011

http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=177


viernes, 17 de junio de 2011

¿ De qué manera se puede arribar a propuestas consensuadas entre el gobierno y sociedad que efectivamente solucionen los problemas del agua ?

AGUA, AGUA, AGUA . . . 
Por  Ignacio Cabrera Fernández
Dice el desplegado dirigido al C. FELIPE CALDERON HINOJOSA,  aparecido el pasado día 1 de junio: Nuevamente pedimos su intervención ante las graves violaciones al Estado de Derecho en que continúa incurriendo el Gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, quien insiste en atropellar los derechos al agua de los habitantes y productores del sur de Sonora, poniendo en riesgo la paz social que usted lucha por mantener en nuestro país.
Y continúa, Sr. Presidente: ¿Sabe usted cuál fue la respuesta del Gobernador Padrés ante las órdenes de los Jueces? “Que nadie va a detener el Acueducto Independencia”.
En la capital del Estado de Sonora, existen alternativas viables para resolver el desabasto de agua de la ciudad, que resultan más convenientes técnicas, ecológica y económicamente, incluida la desalación de agua que implica la solución definitiva del problema. Hasta el día de hoy, en el Valle de Hermosillo se siguen sembrando más de 50 mil hectáreas de distintos cultivos, mientras la ciudad no tiene suficiente agua. Hasta ahí, parte del desplegado en mención.
Iván Restrepo, reconocido ecologista, escribe en su artículo en la Jornada, “Agua y demagogia”, mientras, un juzgado de distrito de Ciudad Obregón, ordenó detener los trabajos para construir el acueducto El Novillo que servirá para dotar de agua a Hermosillo, la capital de Sonora. A esa obra se opone el Movimiento Ciudadano por el Agua. Consideran que les perjudica al reducirles notablemente la cantidad de líquido de que ahora disponen, y que cada vez es menos, para resolver parte del problema que aqueja a otra región.
En cambio, las autoridades de Hermosillo aseguran que el acueducto, de 132 kilómetros de extensión, es la “magna obra que resolverá para siempre el desabasto en esa ciudad de una manera sustentable y sin afectar a nadie”.
Un importante grupo de estudiosos sobre la problemática del agua,  de la Academia Mexicana de Ciencias, que seguramente no fueron tomados en cuenta, como seguramente los estudiosos del tema del agua en Sonora tampoco, comentan;  que el problema del agua en el momento actual es de tal relevancia que se puede afirmar que la disponibilidad y manejo de este recurso fijarán los márgenes del desarrollo sustentable. Es por ello que el gobierno en general y la Semarnat en particular afirman que es necesario conocer con precisión el comportamiento del agua y sus múltiples implicaciones.  Sin embargo ¿cómo debe lograrse este conocimiento estratégico? ¿ cómo  deben conjuntarse la visión de los diferentes sectores con los de la nación y del estado?, y quizá mucho más difícil de responder, ¿de qué manera se puede arribar a propuestas consensuadas entre el gobierno y sociedad que efectivamente solucionen los problemas del agua?
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, en México existen 653 acuíferos. En 1975 treinta y cinco acuíferos eran sobreexplotados (es decir, se extraía más agua de las que se recargaba). Ya para el año 2002, eran más de 100 acuíferos sobreexplotados. De la calidad del agua subterránea poco se sabe, a pesar que constituye la fuente de abastecimiento para 75 millones de mexicanos. En cuanto a los servicios del agua, si bien 88% de la población recibe agua potable o entubada y 76% cuenta con alcantarillado, aún hay más de 13 millones de mexicanos sin servicio en sus casas y casi 30 millones sin drenaje, la mayor  parte en zonas de pobreza, rural o urbana.
Sería de gran importancia entrar en contacto con la Academia Mexicana de Ciencias que ha impulsado una Red de Especialistas en Agua, que impulsan una visión científica y técnica en la discusión, lo cual no necesariamente coincide con la visión gubernamental.
Querámoslo o no, nos guste o no, hasta hace una década el agua en México formaba parte de un proyecto general de desarrollo nacional. Ampliar la frontera agrícola, producir más y más electricidad y expandir los servicios de agua y alcantarillado atraían importantes partidas presupuestales y esfuerzos comunitarios. Con muchos vicios y limitaciones, el gobierno federal logró dar coherencia a ese esfuerzo general. En contraste, en las últimas décadas, el agua se ha perdido no sólo en las prioridades gubernamentales, sino también en lo referente a su posición o lugar en el desarrollo nacional.
Un nuevo proyecto  tiene que elaborarse de manera conjunta en medio de grandes tensiones sociales y voces discordantes –como las generadas, por ejemplo, ante el debate entre el agua como mercancía o como derecho humano, la sustentabilidad frente al desarrollo económico, el combate frontal a la desigualdad social-, sin que ello implique propiciar la ineficiencia.
Es necesario, se busque un proyecto para la gestión del agua, que sea inclusivo –no de dedazo- y que, en esa medida, responda a las necesidades de toda la población. El propósito de ese proyecto es garantizar un rumbo claro para que la población actual y futura cuente con el recurso en cantidad y calidad adecuada, a fin de volver hacer del agua una palanca de desarrollo económico que posibilite UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA TODOS.

Miércoles 15 de Junio de 2011

lunes, 13 de junio de 2011

Podría surgir en Sonora candidato ciudadano que sume esfuerzos de ciudadanos hastiados de prácticas partidistas

LO QUE ESCRIBEN DE NACHO CABRERA

COLUMNA
Arena Política
CANDIDATO CIUDADANO
POR: Francisco Arenas Murillo

AHORA QUE SE MANTIENE EN LA AGENDA NACIONAL LA PROBABILIDAD DE QUE se permitan las candidaturas ciudadanas en la disputa de cargos de elección popular, y de bajo perfil pero de manera consistente y persistente, empieza a trascender entre grupos de poder del centro de la República, el nombre de un sonorense que podría dar la sorpresa en el proceso electoral intermedio en Sonora.
Recordar que uno de los principales cargos que estará en la disputa, es el del senado de la República, en cuyo tema se han concentrado las intenciones en los dos principales partidos políticos que operan en el Estado.
Sin embargo, empieza a circular y ya con fuerza, la probabilidad de que surja un candidato ciudadano que concentre los esfuerzos de los  ciudadanos independientes o hastiados de la operatividad partidista y que les permita tener una representación real en la cámara alta.
En ese sentido, el nombre del hermosillense, el arquitecto Ignacio Cabrera Fernández, empieza a ser considerado entre los grupos de poder en el País para contar con respaldo no solo financiero sino logístico, para incursionar en el proceso electoral de Sonora con la posibilidad de disputar un escaño en el senado de la República.
N
o hay que olvidar que Ignacio Cabrera es un incansable luchador de las candidaturas ciudadanas, y que como dirigente estatal del Partido Convergencia alcanzó posiciones importantes con candidatos provenientes de la sociedad civil.

Por lo pronto, no hay que desestimar, subestimar o descartar la posibilidad de ver a Ignacio Cabrera en las papeletas electorales del 2012.

Y puede dar muchas sorpresas, ¿ehhh?

Publicado por Arena Política  el Jueves 9 de Junio de 2011

Los legisladores promueven en el congreso normas que representan intereses partidistas o personales, que no necesariamente atienden los mandatos de la comunidad, lo que en sí es una forma de ilegalidad

LA RENDICION  DE  CUENTAS
Por  Ignacio Cabrera Fernández

En los diferentes países del mundo –y México no es la excepción- han convivio dos estructuras jurídicas que tienen su origen en distintas naturalezas, y cuyos efectos han sido aceptados por igual en los distintos sectores de la sociedad.
Una de naturaleza formal ue es la que jurídicamente establece el Estado, que rige mediante mecanismos administrativos la vida de la comunidad organizada en instituciones civiles y cuya observancia es obligatoria para todos los ciudadanos. El cumplimiento de estas normas esta bajo la tutela de los diferentes órganos que integran el poder público y su eventual inobservancia se castiga por parte de la propia sociedad representada en los órganos jurisdiccionales.
Otra, que es una estructura informal que incluye usos y costumbres que hacen fuerza de ley para los diferentes grupos de mexicanos que viven al margen de las organizaciones sociales, cuya observancia se regula por las popa comunidades y su incumplimiento es castigado por ellos mismos.
Existen entonces un Estado de Derecho y un Estado de Hecho, así como también existe una Economía Formal que puede ser valorada y planeada, y una Economía Informal de la que se tienen estimaciones precarias por falta de información organizada.
De la misma manera, existe una estructura moral de la sociedad que tiene fundamentos comunes en principios y valores heredados de manera familiar y culturalmente, que aún con grados jerárquicos diferentes, conforman un código d conducta socialmente aceptado.
Igualmente se podría explorar otros ámbitos de la cultura humana, como el de los grupos religiosos o el de los gremios profesionales, y su análisis arrojaría como resultado, que vivimos en una sociedad dualista, en la que está por decidirse la supremacía de cada una de sus fuerzas.
Y aquí se da lo más sorprendente, y es que dentro de las mismas estructuras formales del Estado se presenten comportamientos al margen de la legalidad. Los legisladores promueven en el congreso normas que representan intereses partidistas o personales, que no necesariamente atienden los mandatos de la comunidad, lo que en sí es una forma de ilegalidad.
Algunos titulares de los poderes ejecutivos, en sus diferentes ámbitos territoriales, consultan a la población sobre aquellas decisiones que les corresponde por ley decidir, aceptan presiones de grupos sociales, que les limitan cumplir y hacer cumplir las leyes que garantizan el bienestar general, convirtiendo que sus oficinas que son una sede de poder público en meros buzones de sugerencias. Esto es, que l fin que persiguen estos servidores públicos es conservar el poder y lo justifican a través de los medios que no siempre son legales o están al margen de la ley.
México, ha construido, un Estado de Derecho en el que muchos mexicanos tenemos confianza. Sin embargo, se encuentra, en plena competencia con un Estado de Hecho que se aplica lo mismo para apropiarse de tierras que para desarrollar el comercio ambulante.
Aún más, hay grupos e individuos en extremo negativos en esta dualidad plateada: aquellos que por azahares genéticos o por herencia social se encuentran viviendo dentro del Estado de Derecho, pero al margen de la ley se aprovechan de sus posición política, profesional o económica para obtener ganancias indebidas por actos que ellos mismos deberían cuidar; y quienes se encuentran fuera del Estado de Derecho, pero no por necesidad de subsistir, sino con el propósito de convertirse en delincuentes que no respetan vidas ni haciendas. En el mundo de la ilegalidad las normas las imponen los delincuentes y en consecuencia, ellos sancionan.
Ahora bien, resulta confortante hablar de uno de los procesos que forman parte de la administración pública mexicana y que resulta pilar de la fortaleza de nuestro sistema jurídico, me refiero al Proceso de Rendición de Cuentas del Estado. El Proceso de rendición de cuentas del Estado Mexicano será tema de una segunda entrega, y donde veremos que es base para la creación de un Estado moderno. Pero siendo una condición necesaria, no será suficiente sin el apoyo de la sociedad entera. Le corresponde a la población generar el cambio y conducir su desarrollo.


PUBLICADO  POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA
DOMINGO  12 DE JUNIO DE 2011

http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=176

PPS - El Gobierno Federal ha puesto en marcha el nuevo esquema de asociaciones público-privadas para invertir en infraestructura, los principales sectores de aplicación se da en carreteras, educación y salud.

ASOCIACIONES  IP - ESTADO
Por  Ignacio Cabrera Fernández.

Pendiente desde el pasado 29 de abril del 2010 –cuando se aprobó en lo general-, la iniciativa del presidenta Calderón para crear la ley de asociaciones público-privadas (APP) aún provoca polémica en el Senado.
Una parte de la bancada del PRI está dispuesta a modificar de fondo los artículos que quedaron reservados para evitar que se avance en la privatización de la mayor parte de los servicios que presta el Estado mexicano. Los grupos Parlamentarios de PRD, PT Y Convergencia se opusieron desde el principio a la aprobación de dicho proyecto, que otorga concesiones hasta por 40 años a la iniciativa privada –nacional y extranjera- para realizar proyectos de infraestructura, hidráulica, educativos y de telecomunicaciones, entre otros.
El senador Francisco Labastida consideró que esa iniciativa es “inadmisible”, porque desmantela el sector público. Dijo que, la fracción priísta revisó el dictamen y propondría cambios en los contenidos “más preocupantes, los que son improcesables”. Como ejemplo, señaló que “debe eliminarse” la disposición de destruir todas las ofertas que no hayan resultado ganadoras en una licitación para otorgar algún contrato a empresas privadas para prestar servicios.
Expuso que tampoco estaría de acuerdo en que se mantenga en secreto al ganador de una licitación, ya que va contra la legislación federal sobre acceso a la información pública y de “un propósito elemental de transparencia”. Además se pretende que las APP se aplique a todo, “hasta la seguridad pública y eso indica la privatización de los servicios que presta el Estado”. También es inadmisible la pretensión de que “los bienes y la infraestructura del sector público pasen al privado”.
¿Pero que son las Asociaciones público- privadas? Las APP se rigen bajo el principio, del máximo valor del dinero, el cual se alcanza al involucrar las capacidades del sector privado y la adecuada asignación de riesgos entre las partes, cada una de ellas asume de acuerdo a sus potencialidades, lo que mejor sabe hacer.Bajo la modalidad de Asociación público-privada, los esquemas PPS (Proyectos de Prestación de servicios y BOT (Build Operate and Transfer), se obtienen, entre otros, los siguientes beneficios:
*Contribuyen al uso más eficiente del gasto público, incrementan los recursos para la inversión e infraestructura; y
*Permiten la ejecución inmediata, el equipamiento y mantenimiento de obras de infraestructura.
Como antecedentes PPS, en 1992, el Gobierno del Reino Unido, con objeto de reducir los requerimientos de endeudamiento del sector público, desarrolló dos esquemas de inversión pública, en donde coparticipaba la iniciativa privada: Las denominadas asociaciones público-privadas: public prIvate partnership (PPP) y la iniciativa de financiamiento privado (PFI), enfocadas a la provisión de servicios.
El empleo de esta alternativa de inversión va en aumento porque el esquema es efectivo para satisfacer las necesidades públicas, mejorando la calidad del servicio y tiene una relación costo-efectividad favorable.
En México, el esquema se denominó PROYECTOS PARA PRESTACION DE SERVICIOS (PPS), esta modalidad de asociación público-privada, permite que el sector privado brinde servicios de apoyo al Gobierno para que éste, a su vez, preste un servicio público.
Actualmente el Gobierno Federal ha puesto en marcha este nuevo esquema de asociaciones público-privadas para invertir en infraestructura (PPS), los principales sectores de aplicación se da en carreteras, educación y salud. No es excepción la construcción de Centros de Gobierno o Ciudades Administrativas.
Los beneficios hasta hoy, según Gobierno Federal, son el de incentivar una mayor calidad en los bienes y servicios suministrados, alentar la innovación y un uso más eficiente de los recursos. Se remarca de manera especial, la utilización de las ventajas comparativas y habilidades del sector público y el privado para la prestación de servicios públicos.
Otros beneficios, mantenimiento de niveles óptimos de calidad, en el largo plazo, para servicios públicos. Se reducen o eliminan los retrasos y sobrecostos que comúnmente aquejan el desarrollo de proyectos público y el sector público puede utilizar de manera más eficiente el potencial de sus recursos y, así enfocarlos a otras necesidades sociales.
En breve, esto es el esquema PPS, pero nuestros señores Senadores en particular el senador Labastida, destacó que en proyecto de Calderón se garantiza rentabilidad  a las inversiones realizadas por empresarios, lo que ocurrió ya en el caso de las carreteras. Esto llevaría a que las compañías contratistas busquen que la obra cueste lo más cara posible, ya que su inversión de todas formas está asegurada . Tanto PT, que comentó que estarán pendientes y no van aceptar que sólo se hagan modificaciones “cosméticas” al proyecto de Calderón, por el que se pretende entregar a transnacionales la electricidad, el agua y todos los sectores rentables. El PRD, también está dispuesto a frenar en definitiva la iniciativa presidencial.
Esta es la opinión de nuestros señores senadores y  de nuestro Gobierno Federal  ¿usted señor ciudadano, señor empresario, señor ……..que opina? ¿Vamos por los PPS?


PUBLICADO  POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA
DOMINGO 5  DE JUNIO DE 2011
http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=176

viernes, 10 de junio de 2011

Candidaturas ciudadanas: Fin de los monopolios políticos,sin sustituir partidos ni excluir fuerzas políticas

CANDIDATURAS CIUDADANAS:  ¿PARA QUÉ?
Por  Ignacio Cabrera Fernández.

El analista politico Jorge Castañeda consideró como positivo el hecho de que el Senado de la República haya aprobado las reformas en materia política, pero lamentó que por las divisiones internas del PRI no prosperen y no valgan para el 2012.

También destacó que el 2012 no solo sera una elección presidencial, sino que además se elegirán 500 diputados y 128 senadores, y para todos estos puestos,  podría haber candidaturas ciudadanas; pero si no  se aprueban esta reforma,  no  tendremos candidatos ciudadanos en el 2012 y nos iríamos al 2015.

Señala que para una democracia, las candidaturas ciudadanas representan el fin de los monopolios políticos, sin sustituir a los partidos ni excluir a las fuerzas políticas. Por último, consideró que son importantes las candidaturas ciudadanas a nivel local en donde  sí se puede ganar,  por lo que es importante abrir esta oportunidad.

El dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, de Reforma del Estado y de Estudios Legislativos, de la Cámara de Senadores,  considera que la discusión y debate sobre el cambio político que México requiere, está desarrollada en numerosos libros, en múltiples ensayos y en artículos que se publican día con día en la prensa o en las revistas especializadas.


El  dictamen del Senado continua señalando que la propuesta que se presentó al Pleno fué el resultado de más de dos años de trabajo, de múltiples reuniones de intercambio de ideas, del rico y aleccionador ejercicio de escucharse unos a otros y, sobre todo, de intentar entender lo que los ciudadanos quieren, lo que la sociedad demanda. Los acuerdos se alcanzan cuando llega el tiempo y se generan las circunstancias que los hace posibles. Este es el caso, agrega el dictamen.


La participación ciudadana se ha convertido en un elemento esencial de las democracias modernas, lo que ha significado trascender la noción de la democracia centrada únicamente en la celebración de elecciones competitivas y transparentes y dar paso a la democracia participativa en la que se promueven espacios de interacción entre los ciudadanos y el Estado.

Las candidaturas ciudadanas son una vía de participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos de un régimen democrático. El derecho ciudadano a votar y ser votado para un cargo de elección popular forma parte de los derechos civiles y políticos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Recordemos que México, es un país con enormes riquezas y con un enorme potencial. Sin embargo, dicho potencial ha sido ocultado tras los intereses de la clase gobernante,  tras las prácticas monopólicas, tras el corporativismo, tras la corrupción, la impunidad, la inseguridad y  tras la delincuencia organizada.

Actualmente la forma de hacer política y de hacer frente a los problemas de los mexicanos y de los sonorenses depende, exclusivamente, de la voluntad de una clase dominante, de sus afanes legitimadores, de la capacidad de conciliar intereses -muchas veces irreconciliables- y, por supuesto, de medidas electorales. Esto genera como consecuencia, limitadísimos avances sustanciales, por el contrario, son de muy poca incidencia en la sociedad.

Si bien el sistema de partidos es un cauce legítimo y necesario de una comunidad política, no puede ni debe ser el único, pues excluye de hecho a un gran número de ciudadanos, que tienen aportaciones válidas, pero que, sin embargo, no las sienten reflejadas en los programas y propuestas de los partidos existentes. Muchos ciudadanos no se identifican con la forma de elección de candidatos, ni con la dinámica  interna de los partidos, ya que genera una dependencia y rendición de cuentas al partido y no al ciudadano. En una democracia son los partidos los que deben acercarse a los ciudadanos y no únicamente la ciudadanos a los partidos.

Así, aunque los partidos políticos son necesarios en un sistema democrático y constituyen su principal manifestación, las candidaturas ciudadanas fomentan la competencia política y la calidad de nuestros gobernantes más allá de los intereses partidistas. Los partidos políticos en México están cerrados a las preocupaciones de la  ciudadanía.  Las candidaturas ciudadanas son un elemento de presión para que los propios partidos se abran,  rindan  cuentas claras y  gobiernen mejor.

El derecho a votar y ser votado no sólo es un derecho político, sino un derecho humano universal. Como tal, debe ejercerse en su sentido más original y simple: a tráves de las candidaturas ya sea dentro de partidos o por la vía independiente. Es un acto de congruencia elemental: lo que es correcto para votar debe también serlo para ser votado.


PUBLICADO  POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA
DOMINGO  29  DE  MAYO DE 2011
http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=176