sábado, 17 de septiembre de 2011

MÉXICO,APOSTANDO LA VIDA.

CASINOS

Por Ignacio Cabrera Fernández
.
El año de 2004, la Cámara de Diputados realizó un “Estudio de Derecho Comparado y Datos Relevantes de la Legislación en la Materia, en 8 Países del Mundo”. En su introducción dice, el asunto de los casinos, es por demás complejo y polémico, se tienen referencias de iniciativas, presentadas desde la 57 Legislatura, argumentando desde entonces la necesidad de reglamentar su existencia en el territorio nacional, sin embargo, al observar la reticencia en algunos sectores de la población, así como las conclusiones poco favorables de estudios multidisciplinarios, realizados sobre la materia, se pospuso para mejor ocasión, dejando pendiente dicho tema.

Hoy en día, la regulación de los casinos, se ha vuelto a poner en la agenda legislativa, considerándose oportuna su regulación, sin embargo, son varios los puntos importantes que se consideran deben de ser abordados adecuadamente por esta legislación, sobre todo para una apropiada regulación, dentro de nuestro sistema socio económico.

El derecho comparado, en este caso, como en muchos otros, nos permite advertir las medidas normativas que han implementado otros países, apreciándose de una manera general, que varios de éstos, especialmente España, se ha preocupado por tener una regulación que en realidad contenga las exigencias sociales, culturales, de seguridad, entre otras, que requiere la regulación de este tipo de establecimientos.
Es así, como a través del presente trabajo, se proporciona una panorámica de lo que sucede en otros países, en el tema de los casinos y juegos de azar, principalmente en 4 rubros, a saber: disposiciones generales, requisitos, procedimientos y/o trámites para la obtención de licencias y/o autorizaciones para la operación y funcionamiento de casinos; personal que labora en los casinos; e infracciones y sanciones.

De igual forma se presenta una sección de Datos Relevantes, resultado del análisis de los cuadros comparativos presentados, de los países de: España, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Sudáfrica y Las Bahamas.

Por tomar algunos ejemplos, vigencia de las licencias: España, la autorización de apertura y funcionamiento se concederá inicialmente por el plazo de un año, con carácter de provisional, y será renovable por periodos sucesivos de 10 años; Costa Rica, las licencias tendrán una vigencia de cinco años pudiendo ser prorrogables por periodos iguales; Venezuela, se señala que son intransferibles y que deberán ser operadas por las licenciaturas, tendrán una duración de diez años, pudiendo ser renovadas por periodos iguales; Uruguay, generalmente se otorga la facultad para explotar los juegos de azar en casinos, para las temporadas veraniegas por tres años. Siendo variable la prórroga o extensión de la facultad de explotación. Sin embargo, encontramos como un periodo medio el de tres años.

Por ejemplo, con relación a los casos de Colombia y Uruguay se observa que la explotación de los casinos es facultad del Estado. En todos los casos se crea un órgano o autoridad competente encargado en general de la coordinación, control y fiscalización de los Casinos.
En la legislación de Nicaragua se señala una distancia mínima de ciento cincuenta metros de este tipo de establecimientos de centros educativos, religiosos y hospitales, también se pide  certificado de antecedentes penales, así como de la Dirección General de Bomberos, dando fe de que el establecimiento reúne las condiciones para la prevención de incendios. 

En el rubro de delitos se señala que será castigado con uno a cinco años de prisión, al que altere o modifique el funcionamiento de los juegos y máquinas autorizadas por esta ley, así como el operador de juego que permita que se practiquen juegos prohibidos, En Nicaragua se hace una clasificación de las infracciones consideradas como leves, graves y muy graves, las multas van desde los 5, 000 hasta los 20,000,000 dólares norteamericanos.

TODO LO ANTERIOR, EN LA INTRODUCCION DEL “DOCUMENTO REGULACION DE CASINOS”, CAMARA DE DIPUTADOS. JULIO DE 2004. Servicios de investigación y análisis, División de Política Interior. Coordinadora, Lic. Claudia Gamboa Montejano, Investigadora Parlamentaria.

*Analista. Correo electrónico: icabrera_f2000@yahoo.com

@icabreraf  Twitter

PUBLICADO POR EL SEMANARIO PARA  EL INVERSIONISTA 
SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HERMOSILLO, SONORA. MÉXICO.
http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=191.

sábado, 10 de septiembre de 2011

CLAVE DE CRECIMIENTO: Ciudades competitivas.


América Latina continuará creciendo en forma constante hasta alcanzar un pico entre 2040 y 2050, con una fuerza laboral de alrededor de 470 millones de trabajadores
Por  Ignacio Cabrera Fernández.

Don Lorenzo Zambrano, nos envió a los twiteros el estudio elaborado por “”McKinsey &Company”, denominado Construir ciudades competitivas: la clave para el crecimiento de América Latina, de fecha Agosto de 2011. En su resumen ejecutivo dice, América Latina es la región con mayor población urbana de todas las regiones en vías de desarrollo: 80% de la población latinoamericana vive en ciudades.

Gran parte del crecimiento de América Latina es resultado de la migración rural lo que produjo economías de escala que potenciaron la productividad de los centros urbanos en expansión y redujeron el costo de suministrarle servicios básicos a sus habitantes. Las ciudades son clave para la economía de América Latina. Las 198 ciudades principales de la región, definidas como aquellos centros poblados con 200,000 habitantes o más, contribuyen con más del 60% del producto interno bruto (PIB) actual. La mitad de éste PIB lo generan las 10 ciudades principales dentro de este grupo. La concentración de la actividad económica en estos centros urbanos es comparable a la de Estados Unidos y Europa Occidental, si bien está más concentrada que la de cualquier otra región en vías de desarrollo. Las 10 ciudades más importantes de China, por ejemplo, contribuyen con aproximadamente 20% del PIB de ese país.

América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo: casi el 85% de su población vivirá en ciudades en 2025. El importante papel que desempeñan las ciudades, particularmente los grandes centros urbanos en la economía de América Latina, hace que la materialización del potencial económico sea un factor fundamental para sostener el crecimiento general de la región. Así  lo indica la nueva investigación realizada por la oficina de América Latina de McKinsey & Company  Global  Institute (MGI), el instituto está dedicado a la investigación de temas de economía y negocios. Sin embargo, América Latina ya ha obtenido gran parte de las llamadas “ganancias fáciles” que genera la expansión de las poblaciones urbanas. Hoy en día son varias las ciudades que deben lidiar con los problemas de tránsito, el déficit habitacional y la contaminación, todos síntomas de las deseconomías de escala. Para mantener su crecimiento, las ciudades más grandes de la región deberán estar en capacidad de enfrentar desafíos que van más allá del desempeño económico y que afectan las condiciones sociales en las que viven sus habitantes, el uso sostenible  de los recursos y la solidez de las finanzas y gestión de gobierno.

Se proyecta que la población económicamente activa de América Latina continuará creciendo en forma constante hasta alcanzar un pico entre 2040 y 2050, con una fuerza laboral de alrededor de 470 millones de trabajadores, lo que representa un aumento del 30% con respecto al año 2007, y un aumento neto de 85 millones. En la última mitad de este siglo, el perfil demográfico de América Latina se parecerá más al de Europa: habrá un porcentaje más pequeño de jóvenes económicamente activos que deberán mantener a una proporción cada vez más numerosa de gente mayor. A menos que las autoridades responsables de planificar las políticas públicas, el sector empresarial y la sociedad civil adopten desde ya medidas para reformar y desarrollar sus ciudades y crear empleos más productivos en la economía formal, la región correrá el riesgo de envejecer antes de lograr la meta de enriquecerse.

Para que las ciudades alcancen su potencial de crecimiento, es indispensable contar con políticas económicas más amplias que brinden los incentivos adecuados para un crecimiento productivo y sostenible.
Para mejorar el desempeño de las ciudades y aprovechar el perfil demográfico de la región, es indispensable que los líderes políticos y empresariales actúen  con decisiones en dos frentes: reformar y mejorar las grandes ciudades de la región y permitir el surgimiento de un grupo mayor de ciudades medianas de alto desempeño.

El estudio de MaKinsey&Company, concluye, haciendo un llamado a los alcaldes, planificadores de políticas públicas y líderes empresariales y civiles de toda América Latina a fin de que unan fuerzas y adopten medidas para convertir a sus ciudades en un motor de crecimiento.  De igual forma, presenta ejemplos prácticos de cómo podría superarse el desempeño actual y propone metas y métricas apropiadas que permitan realizar un seguimiento de los avances que conducirán a un desempeño superior. Por otra parte, que le permita a las empresas posicionarse mejor frente a las oportunidades políticas a medida que estas surgan en los segmentos de consumo y de actividad empresarial urbana.

*Analista. Correo electrónico: icabrera_f2000@yahoo.com


PUBLICADO POR EL SEMANARIO  PARA EL INVERSIONISTA.
SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HERMOSILLO, SONORA. MÉXICO.


http://www.facebook.com/pages/Nacho-Cabrera/134662259950779
@icabreraf  Twitter

sábado, 3 de septiembre de 2011

Más población y problemas de urbanización = Menos competitividad



VIVIENDA Y MUNICIPIOS
Graves problemas de vivienda en municipios que crecen más.


Por Ignacio Cabrera Fernández

Los municipios con crecimiento de población mayor a 100% son también los menos competitivos del país, con graves problemas de urbanización y vivienda, reveló el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco).  Al presentar los resultados del índice de Competitividad Municipal en Materia de Vivienda 2011, la coordinación de este proyecto, Gabriela Alarcón, reveló que en las demarcaciones que presentan competitividad muy baja la población creció 132% del 2005 al 2010. En tanto, los municipios con alta competitividad mostraron un incremento  poblacional de 14% en ese periodo. Sin embargo, el índice que evaluó a 402 jurisdicciones mostró que sólo siete localidades se encuentran en ese rango elevado.
Los municipios de Comitán de Domínguez, Chiapas; Acuña y Castaños, en Coahuila; Puerto Vallarta y Zapopan, Jalisco; Querétaro capital, y Mérida, Yucatán, fueron los municipios con más capacidad para atraer y retener inversión.

El estudio evalúa capacidades de una demarcación para atraer y retener inversión y talento en rubros relacionados al mercado inmobiliario residencial calificándolos con una competitividad alta, adecuada, media alta, media baja, baja o muy baja. Del total de municipios, siete fueron considerados con una calificación alta; 55, adecuada; 144, media alta; 138, media baja; 50, baja y 13 muy baja.
Gabriela Alarcón comentó que este índice fue creado para que les sirva a los tomadores de decisiones para hacer mejor política pública, así como a los desarrolladores y compradores de casas. En el estudio se tomaron en cuenta tres pilares sectoriales principales: normatividad y características de la vivienda, contexto de la vivienda dentro de la ciudad y contexto de la ciudad dentro del país.
De ello se desprendieron 13 temas torales, entre ellos acceso a servicios básicos y capacidad futura de ofrecerlos, vivienda ambiental y socialmente sustentable, capacidad financiera, gobierno eficiente, equipamiento, movilidad y transporte, demanda potencial de vivienda y dinámica competitiva. A su vez se estudiaron 78 indicadores específicos dentro de cada pilar.

Según el estudio, 14% de las viviendas urbanas no tiene acceso a agua potable, 11% a una red de alcantarillado, sólo 35% de las aguas residuales recibe tratamiento y la mayoría de los sistemas de agua no cubre costos de operación. El desarrollo de las viviendas se encuentran  lejos de los empleos, ya que 40% de los nuevos desarrollos se ubica fuera de las áreas de cobertura de equipamiento.
El estudio agrega, que el auge de la construcción de la última década ha permitido que millones de familias tengan acceso a una vivienda. Sin embargo, la ubicación y el diseño de las viviendas ha generado nuevos problemas para las ciudades porque la mayor parte de la vivienda se ha construido lejos de los centros urbanos y con un diseño predominantemente aislado de los servicios y centros de empleo, socialmente aislados con muy pocos espacios públicos de convivencia, pocas áreas verdes y pensado más para el automóvil que para la gente.
Todo lo anterior se ha traducido en costos más altos para la población y municipios, deteriorando la calidad de vida y productividad de sus habitantes.

El IMCO propone a nivel metropolitano, crear organismos intermunicipales (planeación, agua, transporte), crear la figura de administrador metropolitano, e incentivos a la coordinación (fondos federales y metropolitanos). En una estrategia de crecimiento compacto, con normatividad alineada a incentivos de desarrolladores, municipios y compradores, así como crear instrumentos fiscales y financieros para premiar construcción en zonas deseadas. Además tener mayor acceso de vivienda a empleos y servicios, contar con una estrategia de movilidad y transporte y aumentar poder de negociación de demandantes de vivienda.

*Analista. Correo electrónico: icabrera_f2000@yahoo.com
http://www.facebook.com/pages/Nacho-Cabrera/134662259950779?ref=ts
Twitter @icabreraf


PUBLICADO POR EL SEMANARIO EL INVERSIONISTA
SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2011, HERMOSILLO, SONORA. MÉXICO
http://www.inversionistasonora.com/noticias.php?id=191